
Con la utilización brillante y real de nuestro idioma indígena, el guaraní; hace que "Fecha Feliz" sea un sello histórico que debe quedar impregnado en la memoria de todos aquellos que vivieron esa época, y en la de los hijos, para no repetir un tiempo oscuro donde lo mas preciado, la libertad, era solo un sueño".
Ayala, Eligio

Político paraguayo. Presidente de la República en dos períodos. Se dedicó al periodismo y a la política.
Adoptó una política de reconciliación nacional y declaró una amnistía política. Su período presidencial se caracterizó por una paz política, la libertad de prensa y la ausencia de intentos de golpe de Estado. El programa de modernización de su gobierno reflejaba su preocupación por los temas sociales, especialmente las finanzas públicas y la educación. Sobresalió como administrador eficiente y honesto. Esto redundó en el renacimiento cultural del país de finales de la década de 1920, que se manifestó en un renovado interés por la literatura guaraní y la música. Su pensamiento liberal se tradujo en Migraciones (1941) y Evolución de la economía agraria en el Paraguay (1986), ambos publicados póstumamente. Entre sus escritos se destacan también El águila de la Guardia Cárcel, Los sauces de Babilonia y Ara y canta. Permanecen inéditas sus Notas de viaje, más cercanas a la literatura que al memorialismo.
Baldwind, Joaquín

Barrios, Agustín Pio

Biggi, Emilio

Muy niño integró el "Batallón de Exploradores". Ingresó luego a la Banda de Músicos de la Policía de la Capital, donde ejecutaba el bajo. A poco de concluir sus cursos, presentó una tesis sobre "Variaciones sobre un tema guaraní". Se integró temporalmente al "Trío guaireño", liderado por Gumersindo Ayala Aquino y formó su propio conjunto con el cual acompañó a numerosos cantantes, haciendo parte de la Agrupación Folklórica Guaraní, de proficua actividad en la capital porteña. En 1952 viajó en gira con su conjunto de música popular, integrado por Ayala Aquino, Carlos Federico Reyes ("Mitaí churí") y Paty de Ayala, y se estableció en San Cristóbal, Departamento de Táchira, Venezuela. En ese país desarrolló una intensa actividad como músico y docente, trabajando como director del Orfeón del Instituto Alberto Adriani, como profesor en la Escuela de Música Miguel Angel Espinel y como instrumentador de la Banda del Estado de Táchira y de la Orquesta Típica del Estado, sin abandonar la creación de música popular, sinfónica y de cámara
Bozzano, Patricia

No existe mayor premio que ver vidas cambiadas, se empieza de cero con cada uno, vienen con hábitos y costumbres malas, faltos de toda educación, vocabulario sucio, pero después de cierto tiempo se ve la diferencia, seres que se aman a si mismos y están dispuestos a darse por los demás. “Dios no me llamado a ser exitosa, me ha llamado a serle fiel” Palabras de la Madre Teresa de Calcuta que las hace suya.
Cardozo, Efraín

Cardozo Ocampo, Mauricio

Fue un músico paraguayo. Referente principal de la música popular paraguaya y riguroso investigador del folklore del Paraguay. Se dedicó a la composición de música de inspiración folklórica sobre ritmos paraguayos. Su obra, se destaca por la captación del sentir popular del hombre de campo y por la delicadeza en el tratamiento melódico y armónico, lo cual para el Maestro, según su propia expresión, era «cuestión de honor musical» Formó el Conjunto Folklórico Perú Rimá, cuya tarea en la jerarquización de la música paraguaya, por la calidad y el rigor artístico y estético impresos a su trabajo, es bastamente reconocida. Como conferencista su tarea fue grandemente fecunda, presentándose en innumerables encuentros científicos de la especialidad folklórica, festivales, congresos, seminarios y simposios en más de una veintena de ciudades de la Argentina y el Uruguay.
Cardozo, Ramón Indalecio

Destacado docente paraguayo, propulsor de la corriente pedagógica "Escuela Nueva", autor de numerosas obras enfocadas al mejoramiento de la calidad educativa de su país. Preocupado por la formación de los niños paraguayos que leían libros hechos por argentinos y enseñados por maestros argentinos tomó la determinación de hacer el libro "El paraguayo I " y en 1927 ya puso en circulación "El paraguayo II y III". Hace el primer librito de Pedagogía escrito de acuerdo al programa de primer año normal para los alumnos normalistas. En el año 1924 fue aceptado su proyecto sobre la Reforma Escolar, iba a hacerse la primera ley de educación primaria. El 18 de diciembre de 1924 fue aprobado por decreto la Ley Nº 689. Presentó a la consideración del Consejo un Proyecto de modificación del plan de estudios de las Escuelas Normales y nuevos programas analíticos para los mismos, los cuales fueron estudiado, aprobado y elevado al Poder Ejecutivo que decretó el 21 de febrero su aprobación y uso.
Casaccia, Gabriel
Escritor paraguayo. Tras la guerra del Chaco se instala en el país y allí desarrolla su carrera literaria. Ésta había comenzado en Paraguay con la novela Hombres, mujeres y fantoches (1927), luego duramente renegada por su autor; prosiguió con una pieza teatral, El bandolero (1932), donde se advierte la influencia de las "comedias bárbaras" de Ramón del Valle-Inclán. Ya en Argentina publica dos libros de cuentos, El guajú (1938) y El pozo (1939), y dos novelas, Mario Pareda (1939) y La babosa (1952), obra que algunos críticos consideran la fundacional en la moderna narrativa de Paraguay. Se trata de una sátira mordaz de la sociedad paraguaya a partir de un pueblo emblemático, Areguá, donde transcurren las vidas áridas y anodinas de una serie de tipos característicos de dicha sociedad.
Chamorro, Delfín
Fue periodista, gramático y docente. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibilitaron su mejor aprendizaje. Su verdadera vocación fue la docencia.Dotado de una voluntad férrea y sólida estructura didáctica –sin poseer títulos académicos– tuvo la fortuna de recibir el apoyo del consagrado maestro Ramón Indalecio Cardozo, quien tuvo la visión de vislumbrar en su protegido virtudes suficientes para el ejercicio del magisterio. Así, en 1892, Chamorro se hizo cargo de las cátedras de Castellano y Retórica Poética en el Colegio Nacional de Villarrica.
Cuarenta años de su vida ejemplar dedicó al estudio y a la enseñanza de la gramática castellana. Es considerado el primer gramático del Paraguay.

Escritor paraguayo. Tras la guerra del Chaco se instala en el país y allí desarrolla su carrera literaria. Ésta había comenzado en Paraguay con la novela Hombres, mujeres y fantoches (1927), luego duramente renegada por su autor; prosiguió con una pieza teatral, El bandolero (1932), donde se advierte la influencia de las "comedias bárbaras" de Ramón del Valle-Inclán. Ya en Argentina publica dos libros de cuentos, El guajú (1938) y El pozo (1939), y dos novelas, Mario Pareda (1939) y La babosa (1952), obra que algunos críticos consideran la fundacional en la moderna narrativa de Paraguay. Se trata de una sátira mordaz de la sociedad paraguaya a partir de un pueblo emblemático, Areguá, donde transcurren las vidas áridas y anodinas de una serie de tipos característicos de dicha sociedad.
Chamorro, Delfín

Fue periodista, gramático y docente. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibilitaron su mejor aprendizaje. Su verdadera vocación fue la docencia.Dotado de una voluntad férrea y sólida estructura didáctica –sin poseer títulos académicos– tuvo la fortuna de recibir el apoyo del consagrado maestro Ramón Indalecio Cardozo, quien tuvo la visión de vislumbrar en su protegido virtudes suficientes para el ejercicio del magisterio. Así, en 1892, Chamorro se hizo cargo de las cátedras de Castellano y Retórica Poética en el Colegio Nacional de Villarrica.
Cuarenta años de su vida ejemplar dedicó al estudio y a la enseñanza de la gramática castellana. Es considerado el primer gramático del Paraguay.
Chilavert, José Luis

Mundialmente conocido por haber sido durante muchos años el arquero con mayor cantidad de goles anotados, con un total de 62.
El arquero paraguayo también ha sido reconocido como el cuarto mejor arquero de la historia del fútbol según la IFFHS.
Con la Selección de fútbol de Paraguay jugó desde 1989 un total de 74 partidos anotando 8 goles. El primer tanto de Chilavert en su carrera internacional fue el 27 de agosto de 1989 en un juego de Eliminatorias al Mundial de 1990 frente a Colombia, marcando desde el punto penal. El arquero participó en los campeonatos mundiales de 1998 y 2002. En la Copa de 1998 su selección fue eliminada en octavos de final con gol de oro por el luego consagrado campeón, Francia. De todas maneras, en dicho torneo fue elegido como mejor portero. En la Copa Mundial de 2002 los paraguayos fueron eliminados en la misma instancia por Alemania, a la postre subcampeón del Mundial.
De los Ríos, Rossana

Es una tenista profesional. Rossana alcanzó su mejor ranking en individuales como número 51 el 12 de septiembre de 2001.
Su mejor ubicación en dobles fue como número 52 en el año 2003. De los Ríos tuvo una carrera exitosa en su paso por el circuito junior. Fue número 1 del mundo en 1992, año en el que ganó el título de Roland Garros junior. Debutó como profesional en 1993, pero después de un año se retiró del tenis profesional, alegando su nuevo matrimonio y el deseo de formar una familia. Sin embargo, cinco años después, Rossana se preparó pata volver al circuito, y desplegó una gran actuación en Roland Garros 2000 llegando a la cuarta ronda desde la qualy. Después de una serie de lesiones que la marginaron de la competición durante parte del 2004 y casi todo el 2005, Rossana volvió en el 2006 de forma exitosa, escalando más de 150 lugares en el ranking hasta rozar el top 200. En los últimos años, Rossana reingresó al lote de las 100 mejores del ranking WTA en varias oportunidades.
Delgado, Ramón

Finalista en individuales: 1997: Quito CH (pierde ante Mariano Puerta), 2001: Rocky Mount CH (pierde ante Jan Vacek), 2001: Campinas-1 CH (pierde ante Alessio di Mauro), 2004: Champaign CH (pierde ante Justin Gimelstob), 2005: Nashville CH (pierde ante Bobby Reynolds)
Finalista en dobles: Cuatro veces en Challengers.
Luchó por su país y los derechos de la mujer en su país, el Paraguay. Con ella nació la asociación cultural de Amparo a la Mujer en el año 1962. Su deseo era, antes que nada, hacer valer los derechos de la mujer paraguaya, por lo que empezó a trabajar afanosamente con el objetivo de formar una asociación cuyo fin fuese la promoción de la dignidad femenina, asistiendo a madres solteras y proporcionando apoyo jurídico. Las ideas sobre los derechos de la mujer que propugnaba esta asociación culminaron, finalmente, en una serie de leyes incluidas en el código laboral como la igualdad de salarios y derechos de maternidad, valores que en épocas pasadas no eran reconocidos. Con miras a fortalecer mejor la lucha en la que estaba embarcada, Carmen de Lara Castro fue miembro fundadora de la Comisión Paraguaya de los Derechos Humanos. Tuvo además, reconocimiento internacional y contó con la ayuda de organismos como Amnistía Internacional, Naciones Unidas y diversas organizaciones que le dieron el respaldo necesario para que esa comisión fuera acá no solamente reconocida, sino de cierta forma respetada.
Domínguez, Manuel
Escritor rutilante, orador cautivante, mereció juicios consagratorios de cuantos intelectuales extranjeros le conocieron.
Apasionado de nuestra historia, produjo un brillante ensayo Causas del Heroísmo Paraguayo, Domínguez alcanzo toda su dimensión a través de sus investigaciones, sus escritos y sus memorables conferencias. Fue el negociador paraguayo que enfrento al plenipotenciario boliviano Emeterio Cano. E Inegro la Delegación que negocio el convenio Soler-Pinilla, firmado en Buenos Aires en 1907. Llamado "El abogado de la patria" tuvo la satisfacción de ver cumplida su premisa, que había acunado en una frase que se hizo divisa: "Ni mas allá ni más acá del Parapiti".
Erico, Arsenio
Bautizado como el "Saltarín Rojo", es considerado por FIFA como el mejor jugador paraguayo de todos los tiempos y uno de los mejores futbolistas sudamericanos de la historia. Sigue siendo el máximo goleador del futbol argentino con 297 goles.
Luego de largos años de arduo trabajo burocrático promovido por un grupo de voluntarios paraguayos en conjunto con autoridades nacionales, en 2009 se lograron concretar los trámites necesarios, refrendados por el Poder ejecutivo, para la repatriación de los restos del célebre futbolista. El 24 de febrero de 2010, poco antes de emprender el traslado por tierra del féretro de Erico con destino a su país natal, fue despedido por medio de actos especiales a los que concurrió una importante cantidad de personas, primeramente en la sede del club Deportivo Paraguayo, y por último en la del equipo con el que se convirtió en leyenda, Independiente.
Escalada, Asunción
Se la considera, la "Primera Maestra del Paraguay". Ya desde su infancia, Asunción Escalada mostró gran vocación por la enseñanza. Nieta del gran educador, Juan Pedro Escalada, se convirtió en una colaboradora en el distrito de la Recoleta (actual Asilo) donde el maestro estableciera su escuela. Así realizó Asunción sus primeras experiencias en el magisterio, enseñando a las chicas de la vecindad.
Continuó incansable en su profesión de maestra de la mejor juventud femenina de la época, hasta que en el año 1875, se trasladó a Río de Janeiro, en compañía de su esposo, D. Jaime Sosa, con quien se había casado el 30 de diciembre de 1869, habiendo sido el primer matrimonio efectuado en el país, a la terminación de la guerra.
Flores, José Asunción
En la Banda de la Policía, hasta en los círculos artísticos más encumbrados de Moscú, inculcó a sus contemporáneos el gusto por las formas artísticas, y les indicó el camino a través de la comprensión de las expresiones populares. Del purahey jaheo a las danzas indígenas, de la serenata, a los juegos de azar de las fiestas patronales, de la mariposa de alas brillantes a las inhumanas condiciones de vida en los yerbales.
Su mayor papel, fue la exclusión de la música, de todo elemento cerebral y esclavo de formalismos, como la elocuencia puramente oratoria. Suplanta esta concepción tradicional del arte por una nueva, revolucionaria, gracias al ejemplo proporcionado por el arte instintivo del pueblo y por la persistencia de una sensibilidad que a su vez adultera los pensamientos académicos, con formas de su propia cosecha. Su obra es un gigantesco canto de amor a su entorno, es un abrazo de bondad a los seres humanos, es en síntesis, la más sublime expresión de su tierra, el Paraguay.
Franco, Carlos
Golfista Profesional reconocido internacionalmente entre los mejores, participó en torneos de todas partes del mundo. Ha ganado más de 20 torneos en Latinoamérica, cinco veces el Japan Golf Tour y cuatro torneos en la máxima categoría del PGA Tour en Estados Unidos. Franco nació en Asunción. Creció junto a sus cincos hermanos (los cuales todos son golfistas profesionales hoy en día) en una familia pobre que era mantenida por su padre, que trabajaba como jardinero y caddy en el Asuncion Golf Club. Fue justamente de esa manera cómo Carlos Franco fue aprendiendo a jugar al golf desde una corta edad. En 1986 pasó a ser profesional y participó en torneos de todas partes del mundo. Ha ganado más de 20 torneos en Latinoamérica, cinco veces el Japan Golf Tour y cuatro torneos en la máxima categoría del PGA Tour en Estados Unidos. En el PGA Tour, fue el primer novato en pasar la marca del millón de dólares y en 1999 fue elegido como "novato del año". Llegó a estar entre los 50 mejores del ranking mundial en varias ocasiones.
Atleta en Salto triple y jabalina. Después de ganar medallas de bronce en 1999 y 2000, Franco ganó el Campeonato Sudamericano Junior jabalina título en 2001. Representó a Paraguay en las Olimpiadas de Atenas 2004 y Beijing 2008.
La atleta, además de desempeñarse en el competitivo mundo del deporte profesional, ha sabido hacerse un espacio en el del modelaje producto de su belleza física, atributo que fue corroborado en más de una ocasión por diversos medios de comunicación. En 2009, integra un ranking de las 40 deportistas más bellas de la década.

Conocido como el "Colorado", considerado como uno de los mejores zagueros del mundo. Ex futbolista paraguayo que se desempeñaba como defensa central. Ha sido capitán de la Selección de Paraguay y es hasta la fecha el jugador con más partidos disputados en la historia del equipo, con 110 presencias. Además anotó 12 goles para dicha representación nacional. Fue capitán de la Selección Albirroja, siendo el jugador con más partidos en la historia del equipo. La FIFA lo eligió como parte del equipo All-Star de la Copa Mundial de Futbol Francia 1998. Siempre será recordado como uno de los mejores centrales de la historia del fútbol sudamericano por su gran categoría para salir jugando con cabeza levantada y por su sobriedad, eficiencia y por sobre todo, limpieza para defender, casi sin cometer faltas.
arquero del año en tres ocasiones: en 1995, 1997 y 1998.Domínguez, Manuel

Escritor rutilante, orador cautivante, mereció juicios consagratorios de cuantos intelectuales extranjeros le conocieron.
Apasionado de nuestra historia, produjo un brillante ensayo Causas del Heroísmo Paraguayo, Domínguez alcanzo toda su dimensión a través de sus investigaciones, sus escritos y sus memorables conferencias. Fue el negociador paraguayo que enfrento al plenipotenciario boliviano Emeterio Cano. E Inegro la Delegación que negocio el convenio Soler-Pinilla, firmado en Buenos Aires en 1907. Llamado "El abogado de la patria" tuvo la satisfacción de ver cumplida su premisa, que había acunado en una frase que se hizo divisa: "Ni mas allá ni más acá del Parapiti".
Erico, Arsenio

Bautizado como el "Saltarín Rojo", es considerado por FIFA como el mejor jugador paraguayo de todos los tiempos y uno de los mejores futbolistas sudamericanos de la historia. Sigue siendo el máximo goleador del futbol argentino con 297 goles.
Luego de largos años de arduo trabajo burocrático promovido por un grupo de voluntarios paraguayos en conjunto con autoridades nacionales, en 2009 se lograron concretar los trámites necesarios, refrendados por el Poder ejecutivo, para la repatriación de los restos del célebre futbolista. El 24 de febrero de 2010, poco antes de emprender el traslado por tierra del féretro de Erico con destino a su país natal, fue despedido por medio de actos especiales a los que concurrió una importante cantidad de personas, primeramente en la sede del club Deportivo Paraguayo, y por último en la del equipo con el que se convirtió en leyenda, Independiente.
Escalada, Asunción

Continuó incansable en su profesión de maestra de la mejor juventud femenina de la época, hasta que en el año 1875, se trasladó a Río de Janeiro, en compañía de su esposo, D. Jaime Sosa, con quien se había casado el 30 de diciembre de 1869, habiendo sido el primer matrimonio efectuado en el país, a la terminación de la guerra.
Flores, José Asunción

En la Banda de la Policía, hasta en los círculos artísticos más encumbrados de Moscú, inculcó a sus contemporáneos el gusto por las formas artísticas, y les indicó el camino a través de la comprensión de las expresiones populares. Del purahey jaheo a las danzas indígenas, de la serenata, a los juegos de azar de las fiestas patronales, de la mariposa de alas brillantes a las inhumanas condiciones de vida en los yerbales.
Su mayor papel, fue la exclusión de la música, de todo elemento cerebral y esclavo de formalismos, como la elocuencia puramente oratoria. Suplanta esta concepción tradicional del arte por una nueva, revolucionaria, gracias al ejemplo proporcionado por el arte instintivo del pueblo y por la persistencia de una sensibilidad que a su vez adultera los pensamientos académicos, con formas de su propia cosecha. Su obra es un gigantesco canto de amor a su entorno, es un abrazo de bondad a los seres humanos, es en síntesis, la más sublime expresión de su tierra, el Paraguay.
Franco, Carlos

Golfista Profesional reconocido internacionalmente entre los mejores, participó en torneos de todas partes del mundo. Ha ganado más de 20 torneos en Latinoamérica, cinco veces el Japan Golf Tour y cuatro torneos en la máxima categoría del PGA Tour en Estados Unidos. Franco nació en Asunción. Creció junto a sus cincos hermanos (los cuales todos son golfistas profesionales hoy en día) en una familia pobre que era mantenida por su padre, que trabajaba como jardinero y caddy en el Asuncion Golf Club. Fue justamente de esa manera cómo Carlos Franco fue aprendiendo a jugar al golf desde una corta edad. En 1986 pasó a ser profesional y participó en torneos de todas partes del mundo. Ha ganado más de 20 torneos en Latinoamérica, cinco veces el Japan Golf Tour y cuatro torneos en la máxima categoría del PGA Tour en Estados Unidos. En el PGA Tour, fue el primer novato en pasar la marca del millón de dólares y en 1999 fue elegido como "novato del año". Llegó a estar entre los 50 mejores del ranking mundial en varias ocasiones.
Franco, Leryn

La atleta, además de desempeñarse en el competitivo mundo del deporte profesional, ha sabido hacerse un espacio en el del modelaje producto de su belleza física, atributo que fue corroborado en más de una ocasión por diversos medios de comunicación. En 2009, integra un ranking de las 40 deportistas más bellas de la década.
Gamarra, Carlos

Conocido como el "Colorado", considerado como uno de los mejores zagueros del mundo. Ex futbolista paraguayo que se desempeñaba como defensa central. Ha sido capitán de la Selección de Paraguay y es hasta la fecha el jugador con más partidos disputados en la historia del equipo, con 110 presencias. Además anotó 12 goles para dicha representación nacional. Fue capitán de la Selección Albirroja, siendo el jugador con más partidos en la historia del equipo. La FIFA lo eligió como parte del equipo All-Star de la Copa Mundial de Futbol Francia 1998. Siempre será recordado como uno de los mejores centrales de la historia del fútbol sudamericano por su gran categoría para salir jugando con cabeza levantada y por su sobriedad, eficiencia y por sobre todo, limpieza para defender, casi sin cometer faltas.
De Lara Castro, Carmen

Estudió Derecho y Ciencias Sociales. Garay una persona intelectual y política del Paraguay. El presidente Gral. Juan Bautista Egusquiza le encomienda una misión diplomática a Europa, aunque su certero objetivo era que Garay investigue en el Archivo de Sevilla todo lo atinente a los títulos, las cédulas, las provisiones y los mapas que acreditaban nuestra antigua e inveterada posesión pacífica del Chaco Boreal.
Garay en España publica cuatro obras de género histórico: Compendio de la Historia del Paraguay; El comunismo de las misiones; La revolución de la Independencia del Paraguay; Breve Resumen de la Historia del Paraguay, Madrid, 1897. Su labor de copista e investigador le permitió hacer el escrutinio de miles de documentos que hoy forman en el Archivo Nacional la famosa "Colección Garay".
Giménez ,Florentín

Giménez, Herminio

Gómez Serrato, Darío
Nace en Santísima Trinidad, el músico y poeta bilingüe (castellano+guaraní), compositor, columnista y autor de versos populares de gran difusión. Se hizo acreedor de numerosos premios y reconocimientos. En 1952, el Centro de Estudios Antropológicos del Paraguay le otorgó un diploma por su literatura folclórica, y al año siguiente el Ministerio de Educación y Cultura le otorgó el Diploma de Honor en reconocimiento a su labor a favor de la cultura musical. Recibió la Medalla del Ministerio de Defensa Nacional en 1960, por su labor como nativista y cultor del idioma guaraní. En 1972 se publicó su libro "Visión de la Patria". Sus temas más conocidos son "Chipera Luque", "Jasy Morotî", "Canción del Bohemio", "Canción del Arriero", "A Juliana", "Ñasaindy Jave", "Jasy Jatere", entre otros.
González de Santa Cruz, Roque
Santo, mártir criollo asunceno fundador de varias misiones y rreducciones jesuíticas, proclamado santo por Juan Pablo II en el año 1988. No aceptó el cargo de Vicario General de Asunción porque quería llegar hasta los indígenas para evangelizarlos. Funda la reducción de San Ignacio Misiones, la ciudad de Encarnación, las reducciones de Concepción de la Sierra, Candelaria, San Javier y otros centros ubicados sobre la costa del río Uruguay.
Al matarlo milagrosamente el corazón de Roque quedó intacto, el cual además les habló haciéndoles ver lo que habían hecho. Su corazón y el hacha con la que lo habían matado fueron trasladados a Roma, los cuales volvieron y, fueron llevados a la Capilla de los Mártires (Colegio Cristo Rey) en Asunción, que es donde actualmente se encuentran. El 28 de enero de 1934 fue beatificado, junto con sus compañeros mártires y el 16 de mayo de 1988 el Papa Juan Pablo II lo proclamó como Santo Mártir Rioplatense en una ceremonia realizada en Asunción, capital paraguaya junto con los mártires y hasta entonces beatos Juan del Castillo y Alfonso Rodríguez Olmedo. Resulta ser así el primer santo criollo.
Granada, Julieta

González de Santa Cruz, Roque

Al matarlo milagrosamente el corazón de Roque quedó intacto, el cual además les habló haciéndoles ver lo que habían hecho. Su corazón y el hacha con la que lo habían matado fueron trasladados a Roma, los cuales volvieron y, fueron llevados a la Capilla de los Mártires (Colegio Cristo Rey) en Asunción, que es donde actualmente se encuentran. El 28 de enero de 1934 fue beatificado, junto con sus compañeros mártires y el 16 de mayo de 1988 el Papa Juan Pablo II lo proclamó como Santo Mártir Rioplatense en una ceremonia realizada en Asunción, capital paraguaya junto con los mártires y hasta entonces beatos Juan del Castillo y Alfonso Rodríguez Olmedo. Resulta ser así el primer santo criollo.
Granada, Julieta

Jiménez, Carlos Miguel
Poeta con la aspiración de un hombre honrado que clamaba por una sociedad en la que se cultivasen los mejores valores de la humanidad progresista. Como pocos, el poema dibuja la aspiración de libertad y democracia de un pueblo perseguido por los dolores de parto de los atropellos a la dignidad de sus habitantes.
"Mi trabajo con "Mi Patria soñada" fue arduo. Pero en unos cuantos días pude cumplir mi próposito, y cuando la estrené en casa de Gilberto, ante una reunión de amigos, tuvo una inmediata aceptación. Empujado por un incontenible entusiasmo, el dueño de casa dijo que la composición podía convertirse en un nuevo himno típicamente paraguayo y ser de autores nacionales", cuenta Barboza. Haberle otorgado a la obra de Barboza y Jiménez el Premio Nacional de Música. Ese canto no es ya de ellos sino de todos los que coincidimos con su contenido y aguardamos la hora precisa de existir en un Paraguay "libre de ataduras, nativas o extrañas", sin "amos insaciados" ni "murallas para el pensamiento", en "un Paraíso" que construyamos entre todos y para todos.

Poeta con la aspiración de un hombre honrado que clamaba por una sociedad en la que se cultivasen los mejores valores de la humanidad progresista. Como pocos, el poema dibuja la aspiración de libertad y democracia de un pueblo perseguido por los dolores de parto de los atropellos a la dignidad de sus habitantes.
"Mi trabajo con "Mi Patria soñada" fue arduo. Pero en unos cuantos días pude cumplir mi próposito, y cuando la estrené en casa de Gilberto, ante una reunión de amigos, tuvo una inmediata aceptación. Empujado por un incontenible entusiasmo, el dueño de casa dijo que la composición podía convertirse en un nuevo himno típicamente paraguayo y ser de autores nacionales", cuenta Barboza. Haberle otorgado a la obra de Barboza y Jiménez el Premio Nacional de Música. Ese canto no es ya de ellos sino de todos los que coincidimos con su contenido y aguardamos la hora precisa de existir en un Paraguay "libre de ataduras, nativas o extrañas", sin "amos insaciados" ni "murallas para el pensamiento", en "un Paraíso" que construyamos entre todos y para todos.
Lara Bareiro, Carlos

Propició la formación de una Orquesta Sinfónica. En ese contexto reunió a los músicos de aquella época y organizó la Orquesta Sinfónica de la Asociación de Músicos del Paraguay, siendo presidente de la misma durante tres periodos. Fue socio fundador de Autores Paraguayos Asociados (APA). Organizó a la vez una escuela de músicos que funcionó gratuitamente para los asociados y simpatizantes de la Asociación de Músicos. Fue uno de los principales organizadores de la orquesta, creador de la primera orquesta sinfónica del Paraguay y su primer director titular. Forma parte de la Galería de compositores ilustres de América Latina de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Después de muchos años de silencio y nueve de su muerte recibió la condecoración póstuma del Gobierno Nacional.
Leguizamón, Santiago
Fecha del asesinato: 26 de abril de 1991, Día del Periodista en Paraguay. Cómo y dónde: emboscado por cuatro individuos de nacionalidad brasileña, aparentemente contratados para ejecutarlo, en la llamada tierra de nadie, avenida que separa a Pedro Juan Caballero (Paraguay) de Ponta Porá (Brasil)
Posibles móviles: sus críticas frecuentes a la corrupción en la zona, así como a los negocios ilícitos, como el contrabando, el narcotráfico y el lavado de dinero. Consecuencias violentas: recibió 21 balazos, según el médico forense Irregularidades del proceso judicial: el primer juez del caso ordenó varias diligencias y el procesamiento de 14 personas, sindicadas todas ellas como responsables o partícipes del crimen. La lista se redujo después a dos autores morales y cuatro autores materiales, ninguno condenado. Lo tomaron otros dos jueces hasta que el cuarto decidió archivarlo en 2002. Previamente, en 1996, había sido liberado el único detenido.

Fecha del asesinato: 26 de abril de 1991, Día del Periodista en Paraguay. Cómo y dónde: emboscado por cuatro individuos de nacionalidad brasileña, aparentemente contratados para ejecutarlo, en la llamada tierra de nadie, avenida que separa a Pedro Juan Caballero (Paraguay) de Ponta Porá (Brasil)
Posibles móviles: sus críticas frecuentes a la corrupción en la zona, así como a los negocios ilícitos, como el contrabando, el narcotráfico y el lavado de dinero. Consecuencias violentas: recibió 21 balazos, según el médico forense Irregularidades del proceso judicial: el primer juez del caso ordenó varias diligencias y el procesamiento de 14 personas, sindicadas todas ellas como responsables o partícipes del crimen. La lista se redujo después a dos autores morales y cuatro autores materiales, ninguno condenado. Lo tomaron otros dos jueces hasta que el cuarto decidió archivarlo en 2002. Previamente, en 1996, había sido liberado el único detenido.
Maneglia, Juan Carlos
Realizó trabajos: en cine y video, como director de fotografía desde 1990 a 1994, como guionista ha creado diversos programas periodísticos como Vía Libre, El proceso y El ojo. La Santa, La garganta del diablo, El Peregrino, González vs Bonetti y la Chuchi en el 2006. Y además como creador y director. Obtuvo varios premios a lo largo de su carrera: mejor director, mejor guion, mejor fotografía, mejores efectos Especiales, premio joven sobresaliente del año, tercer festival paraguayo del spot Publicitario, representa al Paraguay en el input del rio-cine festival, primer premio en el rubro ficción del 35th Golden Knigt International cine y video festival de malta. Tercer puesto, en el 18th Tokio video festival, Mejor corto experimental en Estados Unidos, premio "Oscar Trinidad".
Mención especial por su trabajo Audiovisual. "González bs. Bonetti" recibe los premios en la categoría de Mejor producción general y mejor programa de ficción, en los premios Paraná.

Mención especial por su trabajo Audiovisual. "González bs. Bonetti" recibe los premios en la categoría de Mejor producción general y mejor programa de ficción, en los premios Paraná.
Migliorisi, Ricardo

Surge en la sociedad artística paraguaya a mediados de los años 60', tiempo marcado por la urgente actualización y la apertura; por la surgente novedad y la necesidad de un rápido aggiornamiento en el campo del Modernismo que invadía las sociedades artísticas de toda América y Europa. A lo largo de su amplia trayectoria, obtuvo numerosas premiaciones.
Molas López, Felipe Benigno
Presidente del Paraguay es recordado por su intelectualidad y su capacidad como orador público. Terminados sus estudios secundarios cursó la carrera de Odontología en París. Obtuvo en Burdeos la especialización de Implantología, toda una novedad para la ciencia médica de comienzos del siglo XX. Sus brillantes dotes de científico y hombre público lo tornaron figura destacada en el escenario político nacional. En 1948 ocupó la cartera de Educación en el fugaz mandato del presidente Juan Manuel Frutos y seguidamente en el de Juan Natalicio González. En 1949 asumió la presidencia provisional, realizadas las elecciones generales, cuando tomó posesión oficial del cargo.

Ortiz Guerrero, Manuel

Fue uno de los artistas de Villarrica cuya poesía, por sublime y expresiva, tiene dimensión universal. La lírica es un marco referencial para estudiar a todos los poetas líricos connacionales. Además, es justo reconocer la talla de artista, la solidaridad en la lucha por fortalecer la producción cultural. Se suman al aporte artístico-cultural sus obras para teatro escritas en verso, destacándose El Crimen de Tintalila, tragedia en tres actos, escrita en Asunción en el año 1922, y Eirete, en Villarica. en 1920. Fueron sus compañeros relevantes figuras de las letras paraguayas, como Natalicio González, Leopoldo Ramos Giménez y Facundo Recalde.
Pecci, Víctor
Es considerado el mejor tenista paraguayo en la historia. Llegó a ocupar el puesto número 9 en el ranking mundial en 1980. El mejor momento de su carrera fue en el torneo de Roland Garros de 1979, cuando llegó a la final. En 1981, Pecci volvió a tener una actuación destacada en el mismo torneo al llegar a las semifinales donde perdió nuevamente ante el sueco Björn Borg. Ese mismo año alcanzó la final en el Abierto Italiano. En los demás torneos de Grand Slam nunca superó la tercera ronda. Llegó a ocupar el puesto número 9 en el ranking mundial en 1980. El mejor momento de su carrera fue en el torneo de Grand Sland de Paris, en el Roland Garros de 1979, cuando llegó a la final.

Es considerado el mejor tenista paraguayo en la historia. Llegó a ocupar el puesto número 9 en el ranking mundial en 1980. El mejor momento de su carrera fue en el torneo de Roland Garros de 1979, cuando llegó a la final. En 1981, Pecci volvió a tener una actuación destacada en el mismo torneo al llegar a las semifinales donde perdió nuevamente ante el sueco Björn Borg. Ese mismo año alcanzó la final en el Abierto Italiano. En los demás torneos de Grand Slam nunca superó la tercera ronda. Llegó a ocupar el puesto número 9 en el ranking mundial en 1980. El mejor momento de su carrera fue en el torneo de Grand Sland de Paris, en el Roland Garros de 1979, cuando llegó a la final.
Pérez Cardozo, Félix

Nació en Hy'aty, localidad del Departamento de Guairá, que hoy lleva el nombre del artista. A muy temprana edad afloró en él su vocación de artista. Apasionado del arpa, recibió el influjo de otros cultores del instrumento, y con la intuición natural que da la vocación, se convirtió en intérprete.
En 1930 formó un conjunto y se marchó a la Argentina. Otros de sus grandes méritos fue el de recopilar las canciones populares paraguayas, que de otra forma, se hubieran perdido o cambiado de nacionalidad. Entre estas, la más importante recopilación fue de Pájaro Campana, de autor anónimo y que gracias a su recopilación, pertenece al patrimonio artístico-musical del Paraguay y es símbolo identificatorio de la música nacional.
También compuso piezas para arpa en el ritmo del folklore argentino y es célebre su tema con Hilario Cuadros Los Sesenta Granaderos. Recibía el sobrenombre de Mitã Guasu, apelativo que en guarani significa "Niño Grande" y aplicado a aquellas personas que tienen espíritu altruista.
Re, Cayetano
.jpg)
Rebaudi, Ovidio

Residentas, Las mujeres
El 10 de agosto de 1867, doña Escolástica Barrios de Gill, reunió a 30 mujeres, quienes donaron sus preciadas joyas para ayudar a la financiación de la causa que sostenía la República. La iniciativa sirvió, para que mujeres de todo el país se sumaran al gesto. Fue lo que más adelante se denominó como LAS RESIDENTAS, compuesta de mujeres de todas las clases sociales, VOLUNTARIAS que se habían presentado primero donando sus joyas, luego objetos de valor, para luego continuar con el apoyo cercano a sus hombres que estaban al frente, en el campo de batalla, luchando contra tres países, en la más cruenta lucha, en desigualdad de condiciones durante la guerra de la TRIPLE ALIANZA. Más adelante vino la escasez de indumentaria para los combatientes y fueron estas heroicas mujeres, las encargadas de tejer para vestirlos. El aporte de las mismas fue extraordinario: cultivando la tierra, para el envío de alimentos o curando heridas. Recordarlas en esta fecha especial, es honrarlas a cada una de ellas, luchadoras incansables, Artesanas, Ganaderas, Empresarias, Diplomáticas, Amas de casa, mercaderas, forjadoras de un mañana mejor.

El 10 de agosto de 1867, doña Escolástica Barrios de Gill, reunió a 30 mujeres, quienes donaron sus preciadas joyas para ayudar a la financiación de la causa que sostenía la República. La iniciativa sirvió, para que mujeres de todo el país se sumaran al gesto. Fue lo que más adelante se denominó como LAS RESIDENTAS, compuesta de mujeres de todas las clases sociales, VOLUNTARIAS que se habían presentado primero donando sus joyas, luego objetos de valor, para luego continuar con el apoyo cercano a sus hombres que estaban al frente, en el campo de batalla, luchando contra tres países, en la más cruenta lucha, en desigualdad de condiciones durante la guerra de la TRIPLE ALIANZA. Más adelante vino la escasez de indumentaria para los combatientes y fueron estas heroicas mujeres, las encargadas de tejer para vestirlos. El aporte de las mismas fue extraordinario: cultivando la tierra, para el envío de alimentos o curando heridas. Recordarlas en esta fecha especial, es honrarlas a cada una de ellas, luchadoras incansables, Artesanas, Ganaderas, Empresarias, Diplomáticas, Amas de casa, mercaderas, forjadoras de un mañana mejor.
Resk, Luis Alfonso

Fue preso 109 veces. Llevó una vida intensa, agitada, en un marco dramático de lucha contra a favor de los derechos humanos. Es presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Cultura y asesor en Derechos Humanos de la Central Nacional de Trabajadores CNT, y de la Organización Nacional Campesina. El tenaz defensor de los derechos humanos en Paraguay afirma que desde que era joven estudiante sintió la necesidad de defender el derecho ciudadano.
Roa Bastos, Augusto

Es el más importante escritor paraguayo, a quien se le reconoció internacionalmente con el prestigioso Premio Cervantes. Sus obras han sido traducidas a, por lo menos, 25 idiomas. Formó parte del grupo Vy'a Raity. En 1989 recibió el Premio Cervantes. Entre sus obras figuran: El Hijo de hombre, que ganó el Concurso Internacional de Novelas de la Editorial Losada de 1959. Él mismo adaptó esta novela al cine en 1960 bajo el título de La sed. Su siguiente novela, Yo el Supremo. La novela destaca por ofrecer una visión más realista de lo que es normal en el género de la "novela de dictadores" latinamericanos. Escribió además varios guiones cinematográficos.
Rodríguez de Francia, Gaspar
El Paraguay es Independiente y es República. Valoraba el modelo democrático del filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau, así como el del estadounidense Benjamin Franklin, pero las difíciles condiciones del país impidieron que pudiera desarrollar un modelo más democrático. En algunos aspectos fue un visionario, más comprendido por los sectores populares y las clases medias que por los sectores privilegiados. Volvió al país prácticamente autosuficiente. Intentó varias veces romper el cerco económico, pero no fue posible dada la porfiada actitud de los gobiernos vecinos de no querer reconocer la independencia.

El Paraguay es Independiente y es República. Valoraba el modelo democrático del filósofo suizo Jean-Jacques Rousseau, así como el del estadounidense Benjamin Franklin, pero las difíciles condiciones del país impidieron que pudiera desarrollar un modelo más democrático. En algunos aspectos fue un visionario, más comprendido por los sectores populares y las clases medias que por los sectores privilegiados. Volvió al país prácticamente autosuficiente. Intentó varias veces romper el cerco económico, pero no fue posible dada la porfiada actitud de los gobiernos vecinos de no querer reconocer la independencia.
Santa Cruz, Roque
Es un futbolista paraguayo que se desempeña como delantero en el futbol europeo. Junto con la selección paraguaya, Santa Cruz ha disputado las Copas Mundiales de Fútbol de 2002 y 2006. También participó en la Copa América de 1999 y en la de 2007, teniendo una buena labor en ambas ediciones, marcando 3 goles en cada una de ellas. Roque Santa Cruz es hoy el segundo máximo goleador de la historia de la selección paraguaya, con 21 anotaciones.

Schembori Aquino, María Rossana (Tana)
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Egreso además de la Escuela de Arte de las Hermanas Vicentinas de Zagreb, Declamación y Expresión Teatral. En 1999 fue becada por la New Cork Film Academy para un workshop intensivo en Cinematografía. Obtuvo numerosos premios entre los que se destacan: Primer premio en el rubro ficción del tercer festival internacional de Rosario, Selected Work en el rubro ficción del 18th Tokyo video festival. Primer premio en el rubro ficción del 35 Golden Knight International Cine y video festival de malta, mejor corto experimental, en el "International Film And Drama Fest Of Oklahoma", primer premio en la categoría ficción en El festival de cine la boca del lobo de Madrid, España. Premio el hornero del Rotary club. Distinción en la categoría arte & Espectáculos. Representa al Paraguay en el 24° festival de Film De Femmes De Creteil (Francia). Su proyecto de largometraje "la santa" es seleccionado para el Festival de 3 continentes, Premio de "Joven Sobresaliente", Premio Arturo Alsina, a la mejor obra teatral Del año. "Gonzalez vs. Bonetti" recibe los premios en la categoría de mejor Producción general y mejor programa de ficción, en los premios Paraná.
Speratti, Adela y Celsa
Adela y Celsa Speratti fueron dos educadoras paraguayas de ejemplar dedicación, formadoras de generaciones de docentes. Las hermanas Speratti estuvieron a cargo de la Escuela Normal de Maestras. Su aporte a la instrucción pública paraguaya fue importante. A pesar de la precariedad de medios, dieron oportunidad a un gran número de jóvenes campesinas y de la capital, a instruirse, para volcar luego sus conocimientos a las miles de niñas analfabetas que existían en el país destruido por la guerra. El BCP decidió plasmar en el billete las imágenes de ellas, "para recordar a estas dos ilustres y pioneras formadoras de maestras y maestros en la historia nacional.

Es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Egreso además de la Escuela de Arte de las Hermanas Vicentinas de Zagreb, Declamación y Expresión Teatral. En 1999 fue becada por la New Cork Film Academy para un workshop intensivo en Cinematografía. Obtuvo numerosos premios entre los que se destacan: Primer premio en el rubro ficción del tercer festival internacional de Rosario, Selected Work en el rubro ficción del 18th Tokyo video festival. Primer premio en el rubro ficción del 35 Golden Knight International Cine y video festival de malta, mejor corto experimental, en el "International Film And Drama Fest Of Oklahoma", primer premio en la categoría ficción en El festival de cine la boca del lobo de Madrid, España. Premio el hornero del Rotary club. Distinción en la categoría arte & Espectáculos. Representa al Paraguay en el 24° festival de Film De Femmes De Creteil (Francia). Su proyecto de largometraje "la santa" es seleccionado para el Festival de 3 continentes, Premio de "Joven Sobresaliente", Premio Arturo Alsina, a la mejor obra teatral Del año. "Gonzalez vs. Bonetti" recibe los premios en la categoría de mejor Producción general y mejor programa de ficción, en los premios Paraná.
Speratti, Adela y Celsa

Adela y Celsa Speratti fueron dos educadoras paraguayas de ejemplar dedicación, formadoras de generaciones de docentes. Las hermanas Speratti estuvieron a cargo de la Escuela Normal de Maestras. Su aporte a la instrucción pública paraguaya fue importante. A pesar de la precariedad de medios, dieron oportunidad a un gran número de jóvenes campesinas y de la capital, a instruirse, para volcar luego sus conocimientos a las miles de niñas analfabetas que existían en el país destruido por la guerra. El BCP decidió plasmar en el billete las imágenes de ellas, "para recordar a estas dos ilustres y pioneras formadoras de maestras y maestros en la historia nacional.
Tavarelli, Ricardo Javier

El Mono futbolista paraguayo. A los 15 años llegó su momento de debutar, lo que ocurrió al asumir el cuidado de la portería del club Tacuary. Tras seis temporadas en el arco de Tacuary, Tavarelli volvió a su primer hogar, el Olimpia, en busca de una oportunidad. Corría el año 1992 cuando aquel clásico también dio espacio al lucimiento de una de las emergentes figuras franjeadas, que alzaba sobre sus hombros la herencia de un gran portero, Ever Almeida. El Mono jugó muchos años en Olimpia, el club que le dio la oportunidad de ser convocado a la selección paraguaya en varias oportunidades para los mundiales.
Troche, Celeste

Joven Golfista Profesional de Paraguay, becada por la Universidad de Auburn de los Estados Unidos y fue elegida por dos ocasiones como mejor jugadora. En el 2001 fue co-ganadora en el Campeonato Amateur de Golf femenino. En el 2003 se volvió profesional y participó del LPGA Tour. En el 2007 dio el primer título mundial de golf femenino a Paraguay al ganar la Copa Mundial de Golf femenino junto a su compatriota Julieta Granada.
Vera, Carlos
.jpg)
Celebra 47 años de trayectoria en la comedia. A mediados de la década del 70, las imitaciones y los chistes de Carlitos Vera llegaron a la televisión con el programa "Risamisina", que era emitido por canal 9. En 1980 grabó el primero de sus 32 materiales discográficos. Su trabajo lo llevó, en 1986 al Mundial de Fútbol realizado en México. En Japón recibió un reconocimiento por sus 40 años de trayectoria artística, hizo reír a la colectividad paraguaya que reside en España. Formó parte de "La Fonda de Ña Filomena", un programa que era transmitido por radio Comuneros. Luego trabajó con José Olitte, por radio Ñandutí. Allí se hizo muy popular con su imitación al periodista deportivo Julio del Puerto. En 1968 Carlitos fue parte del elenco del Gran Show de Jacinto Herrera.